Acreditación trabajadores/as con perfil “Peatón”

Para que una persona pueda ingresar a prestar servicios en el Distrito Candelaria debe estar acreditada de acuerdo con el estándar requerido por la compañía.

Aprobación y alcances de la acreditación

  • Para la aprobación debe cargar todos los documentos obligatorios.
  • Protección Industrial (PI), revisa y verifica la documentación en WebControl.
  • Al rechazar un documento se enviará un correo al usuario registrado y el motivo estará en el campo "Observaciones" de la plataforma.
  • La credencial será válida sólo con todos los documentos aprobados.
  • Pase de Trabajo creado por el contratista y aprobado por el administrador/a interno y con las inducciones reflejadas en la plataforma.
  • Si la vigencia de la acreditación es inferior a 1 mes, el ingreso del peatón será con la cédula de identidad, sin credencial.
  • El ingreso se denegará por documentos vencidos; se recomienda actualizar documentación oportunamente.
  • Si un peatón requiere acreditarse como conductor, se debe generar un nuevo Pase de Trabajo.
  • La acreditación debe realizarse para la obra vinculada a la OST correspondiente.
  • Primero se debe acreditar como peatón y si conduce, adicionalmente debe acreditarse como conductor.

  • Toda firma digital en los documentos debe incluir un código de barra, QR o código de verificación claramente visible para confirmar su autenticidad; documentos no verificables serán rechazados.

Requisitos

A continuación, el detalle de los requisitos obligatorios para los peatones.

  • Examen de alcohol y drogas: emisión no superior a 3 meses y vigencia de 1 año.
  • Requiere detección de: alcohol, cocaína, marihuana, benzodiacepinas, LSD, heroína, anfetaminas.
  • Examen emitido por empresas autorizadas por la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional del Distrito Candelaria (ver Anexo 1).
  • Documentos no válidos o no auténticos tendrán sanciones legales y contractuales para la empresa contratista.
  • Si el trabajador/a tiene Residencia Definitiva en Chile, debe presentar dicho documento.
  • Si posee Residencia Temporal de Trabajo, emitida por el Servicio Nacional de Migraciones, debe presentar este documento en cualquier subcategoría que permita actividades remuneradas.
      • Presentar un certificado firmado por el/la representante legal, que indique la relación laboral y la responsabilidad de la empresa en el pago de remuneraciones, impuestos, alojamiento, etc.
  • Para titulares de Permanencia Transitoria con autorización de trabajo, debe presentar la autorización, válida por el tiempo indicado en el documento.
      • Presentar un certificado firmado por el/la representante legal, que indique la relación laboral y la responsabilidad de la empresa en el pago de remuneraciones, impuestos, alojamiento, etc.
      • Se verificará que el empleador en la autorización sea el mismo en el certificado y contrato de trabajo.
  • Certificado para “fines especiales” con una vigencia máxima de 2 meses desde su emisión.
  • Si tiene antecedentes o anotaciones, debe ser autorizado por el administrador/a interno del contrato mediante firma y correo electrónico a la Oficina de Acreditación.
  • Adjuntar correo de autorización y certificado de antecedentes en un sólo archivo.
  • Para personal con autorización de Permanencia Transitoria sin RUT definitivo, se requiere apostillamiento de certificados de antecedentes del país de origen, adjuntados junto al certificado en un sólo archivo.
  • El documento debe ser digitalizado en formato PDF, legible y permitir la correcta verificación de folio y código; de lo contrario, será rechazado.
  • Es el contrato entre el trabajador/a y la empresa contratista.
  • Puede ser indefinido, a plazo fijo, por obra o a honorarios.
  • No deben cargarse anexos del contrato en la plataforma en este ítem.
  • Revise aquí las indicaciones de la estructura base que debe contener el contrato para su validación.
  • Tiempo en el cual el trabajador/a presta sus servicios en conformidad con el contrato de trabajo.
  • Revise aquí los alcances de cada jornada.
  • Revise aquí los contratos autorizados en el Distrito Candelaria.
  • Documentos que modifican el contrato original.
  • Estructura base mínima del anexo de contrato:
      • Lugar y fecha del anexo.
      • Identificación de las partes (nombre completo, RUT, nacionalidad, domicilio, correo electrónico, fecha de nacimiento).
      • Identificación de la cláusula modificada.
      • Firmas digitales o a mano (preferiblemente con lápiz azul) de empleador/a y trabajador/a; no se aceptan imágenes de firmas, recortes ni enmiendas.
  • Anexo de Subcontratación: El anexo debe indicar explícitamente que la empresa subcontratista presta servicios a la contratista, con detalles de las partes y OST asociada.
  • Contrato y anexos se revisan conjuntamente; todo cambio debe ser reflejado en el anexo.
  • Cambio de cargo debe cargarse un ODI actualizado en el ítem correspondiente.
  • Para subir nuevos anexos, no debe eliminar anexos anteriores; los nuevos deben sumarse al archivo para mantener el historial laboral del trabajador/a.
  • Este documento se presenta cuando el contrato es a honorarios.
  • Debe estar acorde al periodo de trabajo y a la remuneración indicada en el contrato de trabajo.
  • ODI debe mencionar explícitamente en el documento el Decreto Supremo N°40, art.21 de la Ley N°16.744.
  • Debe incluir firmas, nombres completos y RUT de trabajador/a y relator/a, además de la fecha y lugar de la capacitación.
  • La fecha del ODI debe coincidir con el inicio de servicios del trabajador/a en el Distrito.
  • Debe señalar riesgos, consecuencias y medidas preventivas asociadas a la labor.
  • Debe coincidir con el cargo estipulado en el contrato de trabajo y actualizarse con cualquier cambio de cargo reflejado en un anexo de contrato.
  • Para jornada excepcional, el cargo en el ODI debe coincidir con el estipulado en la resolución de jornada excepcional.
  • Sólo se aceptarán firmas electrónicas o a mano alzada (idealmente con lápiz azul). Firmas como imágenes, recortes o fotocopias serán rechazadas.
  • Presentación inicial, por renovación (examen vencido) o cambio de empresa; el informe debe estar a nombre de la empresa que contrata al trabajador/a.
  • Se solicita la Batería básica de exámenes y evaluaciones específicas para ciertos cargos según la Matriz de evaluaciones ocupacionales de la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional.
  • Exámenes ocupacionales deben ser emitidos por la mutualidad adherida a la empresa.
  • Exámenes pre-ocupacionales deben ser realizados por entidades médicas autorizadas por la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional (ver anexo 1). Se puede gestionar autorización para otras entidades.
  • Exámenes pre-ocupacionales y ocupacionales tienen vigencia de un año; al renovarse, debe cargarse también la batería de alcohol y drogas actualizada.
  • Exámenes positivos en la batería de alcohol y drogas serán rechazados junto con el examen pre-ocupacional/ocupacional, según Reglamento Minero 132 art 40.
  • Documentos no válidos o no auténticos tendrán sanciones legales y contractuales para la empresa contratista.
  • Presentar en la primera gestión para trabajadores/as menores de 21 años que necesiten ingresar a la mina subterránea.
  • En caso de renovación de credencial, el certificado debe ser emitido por su supervisor directo.
  • Adjuntar por ambos lados, preferiblemente escaneado a color o en blanco y negro (alta resolución).
  • Para trabajadores/as con residencia temporal que no tengan cédula chilena, deben adjuntar copia completa y vigente de su documento de identificación y pasaporte del país de origen.
  • Se verificará que el documento coincida con la información de la autorización para trabajar con residencia temporal cargada en la plataforma.
  • Debe ser una fotografía a color con nombre completo y número de cédula de identidad del trabajador/a.
  • No puede ser un recorte de cédula de identidad o licencia de conducir.
  • No debe incluir accesorios que dificulten la identificación (lentes de sol, gorros, etc.).
  • Si la licencia municipal exige el uso de lentes ópticos, la foto debe ser tomada con ellos.
  • Ver Anexo 2 para el estándar detallado de fotografía en el Distrito Candelaria.
  • Respaldo de recepción del trabajador/a con nombre, RUT y firma, además del nombre y/o logo de la empresa.
  • Firma del trabajador/a debe ser digital o con lápiz pasta azul (no se aceptan imágenes o recortes de firmas).

Cuando un/a trabajador/a deja de prestar servicio, esta debe darlo de baja en la plataforma:

  • Cargar el finiquito (o en su defecto la carta de aviso o carta de renuncia firmada ante Notario). Lo anterior no aplica si el contrato de trabajo es inferior a un mes.

Charlas que deben realizar los/as trabajadores/as según el perfil

Consideraciones:
  1. Esta modalidad sólo está destinada para empresas colaboradoras del Distrito Candelaria.
  2. Los/as trabajadores/as deberán estar creados en WebControl antes de realizar el proceso de capacitaciones.
  3. Cada trabajador/a deberá realizar las capacitaciones necesarias de acuerdo con sus necesidades de acreditación.
  4. Sólo se traspasarán capacitaciones aprobadas en un 100 %.
  5. Las capacitaciones serán traspasadas a WebControl entre las 8:30 y 9:30 horas de lunes a viernes.
  6. Los/as trabajadores/as podrán realizar hasta 5 intentos para aprobar cada una de las evaluaciones, para un sexto intento deberán solicitar aprobación de la gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional del Distrito Candelaria.

Tipos de Contrato

  • Convenio de Estudiantes en Práctica: No es un contrato laboral. Se debe adjuntar certificado de alumno regular y seguro escolar del practicante.
  • Contrato a Honorarios: Es un contrato de prestación de servicios. El trabajador/a debe presentar un seguro de accidentes laborales como independiente emitido por mutualidad o aseguradora. Debe reflejar servicios, número de OST vinculante, fechas de inicio/término y cualquier extensión mediante adenda.
  • Contrato por Obra/Faena: Debe indicar la obra/faena y número de OST vinculante con la empresa y Distrito Candelaria. Extensiones reflejadas en un anexo de contrato.
  • Contrato a Plazo Fijo: Indica fechas de inicio/término y vinculación con el Distrito Candelaria.
  • Contrato Indefinido: Debe expresar vigencia indefinida; cambios desde contrato por obra/faena o plazo fijo deben reflejarse mediante anexo.
  • Permiso Transitorio de Trabajo: La vigencia del contrato estará sujeta a la residencia temporaria de trabajo, cargada en la casilla “contrato de trabajo.”
  • Contratos firmados fuera de Chile: Deben acompañarse de un documento equivalente al contrato laboral chileno, cumpliendo con normativa chilena y apostillado por organismo competente.

Jornada de Trabajo

  • Jornada Ordinaria de Trabajo: No excederá 44 horas semanales, reflejando horas de ingreso, salida y colación (no imputable). Se ajustará conforme a la Ley N°21.561.
  • Jornadas 5×2 y 6×1: Requieren anexo de pacto de horas extraordinarias (máximo 2 horas diarias, 10 horas semanales) con vigencia transitoria de hasta 3 meses, renovable por acuerdo mutuo.
  • Exclusión Artículo 22 Código del Trabajo: Debe constar explícitamente en el contrato o anexo; aplica a gerentes, administradores/as, apoderados/as y otros expresamente excluidos. Cualquier otra exclusión requiere autorización de la Dirección Legal y Cumplimiento.
  • Jornada Excepcional: Debe estar autorizada por la Dirección del Trabajo, cargada en plataforma y validada con el contrato de trabajo. Solo se aceptan resoluciones autorizadas, no en trámite.

Contrato de Trabajo

  • Lugar y fecha del contrato.
  • Identificación de las partes: nombre completo, RUT, nacionalidad, domicilio, correo electrónico y fecha de nacimiento.
  • Descripción de la naturaleza de los servicios, cargo y lugar de prestación (Distrito Candelaria).
  • Monto, forma y período de pago de la remuneración, acorde a la última remuneración mínima vigente; actualizaciones deben estar reflejadas en anexo vinculante.
  • Plazo del contrato (inicio y término).
  • Cláusulas obligatorias según normativa laboral.
  • Otros pactos acordados entre las partes.
  • Firmas del empleador/a y trabajador/a, digitales, electrónicas o a mano (preferiblemente con bolígrafo azul); no se aceptan imágenes o recortes de firmas.
  • Idealmente, el trabajador/a debe firmar todas las páginas del contrato (no obligatorio).
  • Contratos con enmiendas, información eliminada o no visible serán rechazados.